21 research outputs found

    A través de la performance multimedia: Análisis de los resultados del proyecto "Alas del Mediterraneo"

    Full text link
    [ES] Investigacion en el campo de la video Performance Femenina. Proyecto practico de video-streaming y mapeo de la Perfortmance; y installacion interactiva[EN] Research in the field of video Female Performance. Practical project video-streaming and Perfortmance mapping, and interactive installationPartesotti, G. (2013). A través de la performance multimedia: Análisis de los resultados del proyecto "Alas del Mediterraneo". http://hdl.handle.net/10251/37585Archivo delegad

    El papel de las redes sociales en el desarrollo rural de la Comunidad Valenciana (1991-2013). Análisis a partir de casos de estudio

    Get PDF
    La presente investigación trata de dar a conocer el impacto que tienen las redes sociales de cooperación formadas por los actores locales considerados relevantes por su vinculación a los procesos de desarrollo. El estudio de las redes sociales es un campo dedicado al estudio de las relaciones entre individuos u organizaciones y la influencia que estas redes tienen sobre determinados fenómenos sociales, en este caso el desarrollo rural. A este respecto, las redes sociales representan los vínculos que existen entre un conjunto de actores y el análisis de estas relaciones puede proporcionar datos relevantes para interpretar el fracaso o éxito de las estrategias de desarrollo. En este sentido, Cross y Parker afirman que las redes sociales presentan una influencia decisiva en todas las relaciones formales o informales a escala laboral o de innovación. Por esta razón, estas redes, aparentemente invisibles, se han convertido en un aspecto fundamental para la optimización del rendimiento y la ejecución de la estrategia (2004). Estos lazos sociales con diferentes grupos de personas influyen decisivamente en la mejora del rendimiento de los proyectos y propuestas destinados a mejorar la calidad del territorio (Mehra et al., 2006). Estas ideas son el punto de partida de esta investigación y con ellas se pretende contribuir, en última instancia, con una serie de evidencias empíricas que permitan aportar recomendaciones para mejorar la gestión de las políticas y proyectos de desarrollo rural desde una perspectiva relacional. Partiendo de esta situación, esta investigación está basada en un análisis de redes sociales de cooperación entre un grupo concretos de localidades consideradas rurales y adscritas al programa LEADER de la Comunidad Valenciana desde 1991 hasta 2013: Macizo del Caroig, Aitana y Alto Palancia – Alto Mijares. Programa de desarrollo que entre su metodología defiende y apuesta por la participación local y el trabajo en red para dinamizar el territorio. Por ello, se ha considerado oportuno analizar las redes sociales de cooperación que surgen a partir de esta iniciativa y observar el impacto que pueden tener sobre el desarrollo socioeconómico con un análisis en retrospectiva. Este estudio plantea a través del Análisis de Redes Sociales (ARS), identificar algunas de las estructuras de poder vinculadas a los procesos de desarrollo e identificar la influencia que ejercen las redes sociales de cooperación formadas por los actores locales considerados relevantes por su vinculación con los procesos de desarrollo, sobre la optimización del desarrollo. Por tanto, la hipótesis de partida se apoya sobre la idea de que existe una conexión entre las redes sociales y la optimización del desarrollo rural. Para llevar acabo este estudio de la manera más eficiente posible se ha optado por combinar la metodología cualitativa y cuantitativa. A este respecto, a través de un cuestionario cerrado se busca conocer, en la medida de lo posible, la red social de cada sujeto entrevistado. Red que refleje únicamente su relación con otros actores que igualmente sea reconocidos o apreciados por estar vinculados (directa o indirectamente) a los procesos de desarrollo. Este cuestionario ha ido acompañado de una entrevista semiestructurada para que los actores del estudio pudieran exponer de forma confidencial su opinión con respecto a la situación actual de su territorio, los programas LEADER, etc. Por tanto, la entrevista ha sido utilizada para contextualizar y poder interpretar en mayor profundidad los datos aportados por el ARS. Los principales resultados de esta investigación sugieren que desde 1991 hasta 2013, en los tres casos de estudio (Macizo del Caroig, Aitana y Alto Palancia – Alto Mijares) la situación interna de las redes sociales de cooperación no ha variado significativamente. No obstante, es importante reconocer que durante los dos primeros periodos LEADER las redes analizadas tienen una estructura más fuerte y anímicamente los actores están en mejor posición para intervenir sobre el territorio. Sin embargo, con la progresiva y excesiva intervención de la Generalitat Valenciana (especialmente con RURALTER) se observa un sutil deterioro de las redes sociales de cooperación, principalmente a nivel emocional (decae el optimismo, la confianza y la motivación). De modo que, el periodo de 2007-2013 es el peor valorado para la optimización del territorio rural. En términos generales, se trata de redes (desde 1991 hasta 2013 en los tres casos de estudio) bien cohesionadas lo que potencia el stock de capital social bonding, aunque el lento crecimiento de las relaciones externas indica que tienen un capital social brinding débil. Elementos como la masculinización de las redes sociales de cooperación y el incremento de la desconfianza (especialmente hacia los actores institucionales lo que repercute negativamente en el stock de capital social linking) indican a priori que el impacto de estas redes sobre la optimización del territorio es muy sutil. Es evidente que con la metodología LEADER y su enfoque territorial, integral y participativo se les ha facilitado a los espacios rurales más desfavorecidos las herramientas necesarias para mejorar su calidad de vida, y de hecho las estadísticas así lo confirman. Estos territorios han ganado en calidad de vida gracias a inversiones destinadas a mejorar las infraestructuras, por ejemplo. Sin embargo, el impacto de las redes sociales de cooperación analizadas en esta estudio, no ha sido tan significativo como cabria esperar para un período de más de 20 años de análisis (en términos demográficos: envejecimiento población, paro, masculinización, despoblación, etc.). De modo que, en términos generales se puede concluir que las redes sociales de cooperación estudiadas no cumplen en su totalidad la hipótesis marcada en esta investigación

    Sistema picking para el mejoramiento de la distribución logística a través de visión artificial para piezas plásticas

    Get PDF
    El presente trabajo tuvo por objetivo implementar un sistema picking para el mejoramiento de la distribución logística a través de visión artificial, para lo cual se clasificó, almacenó y despachó piezas plásticas según su forma y color. Se partió de un estudio bibliográfico para la determinación de parámetros en un sistema picking. Con la asistencia de un software CAD se realizó el diseño y análisis estructural del prototipo para su validación. En el hardware se empleó una tarjeta Orange Pi 3 así como componentes electrónicos y actuadores eléctricos para generar el movimiento, con motores de pasos, drivers y un Arduino MEGA. Posteriormente, en el IDLE de Python se codificó juntamente con Arduino el algoritmo de visión artificial, almacenamiento, despacho y base de datos de piezas plásticas, apoyados en una interfaz gráfica que conjuga recursos para el control y monitoreo de procesos. En la clasificación de piezas se utilizó métodos de conversión de imágenes, umbralización y filtros que una vez implementados se obtuvo como resultado que la eficiencia del algoritmo en la detección del color es del 80,55% y en la forma del 100% en un estudio a 30 FPS. El tiempo de almacenamiento y despacho de las piezas en la estantería es de 17,40 y 13,05 minutos respectivamente, donde se observó una diferencia debido a que en el despacho no se considera la etapa de clasificación. Además, se obtuvo un consumo energético total del sistema de 216 W mismo que no supera la capacidad de la fuente instalada permitiendo escalar el sistema a mejoras futuras. Se concluye que el sistema implementado recrea las condiciones operacionales de un sistema picking haciendo posible tener un medio de pruebas. Se recomienda en trabajos futuros incluir este proceso para montar líneas de producción completas aumentando el grado de investigación en este trabajo de titulación.This study aimed to implement a picking system for improving logistics distribution through artificial vision, for which plastic parts were classified, stored, and shipped according to their shape and color. It was based on a bibliographic study for the determination of parameters in a picking system. Using Computer-Aided Design (CAD) software, the design and structural analysis of the prototype were performed for validation. The hardware used was an Orange Pi 3 board, electronic components, and electric actuators to generate the movement, with stepper motors, drivers, and an Arduino MEGA. Subsequently, in Integrated Development Environment for Python (IDLE), the algorithm for artificial vision, storage, dispatch, and database of plastic parts was coded with Arduino, supported by a graphical interface combining resources for process control and monitoring. In the classification of parts, image conversion, thresholding, and filtering methods were used which, once implemented, resulted in an algorithm efficiency of 80.55% in color detection and 100% in shape in a study at 30 FPS. The time of storage and dispatch of the pieces on the shelf is 17.40 and 13.05 minutes respectively, where a difference was observed due to the fact that the dispatch does not consider the sorting stage. In addition, a total energy consumption of the system of 216 W was obtained, which does not exceed the capacity of the installed source, allowing the system to be scaled for future improvements. Finally, it is concluded that the implemented system simulates the operating conditions of a picking system and thus enables a test environment. It is recommended to include this process in future work to set up complete production lines, thus increasing the research scope of this thesis

    Estrategias de internacionalización en el sector del e-learning para instituciones de educación superior

    Full text link
    Esta tesis plantea un estudio de la internacionalización de la Educación Superior desde el punto de vista de las Universidades y del e-learning como estrategia competitiva, proponiendo un proceso de construcción de dicha estrategia competitiva a partir del análisis estratégico del sector que, además, plantea opciones que puedan servir de base para futuros estudios relacionadas con este sector de actividad en el ámbito de la Educación Superior. A este fin, en primer lugar se analiza el entorno en que se hallan inmersas las Universidades y que se caracteriza por una clara tendencia a la internacionalización de la Educación Superior cuya muestra en Europa es el desarrollo del Espacio Europeo de Educación Superior. Seguidamente, y como quiera que las TIC son uno de los habilitadores de este proceso transformador, se describe el proceso de incorporación de las Tecnologías de la Informática y las Comunicaciones a todos los ámbitos de la actividad universitaria (docencia, investigación y gestión) y sus consecuencias, para pasar a profundizar en su aplicación al proceso de enseñanza-aprendizaje. Posteriormente, y siguiendo las directrices de diseño de estrategias de aprendizaje flexible propuesto por la Australian National Training Autority, se propone un método de análisis estratégico del sector del e-learning en el ámbito de la Educación Superior a partir del cual se concluye con la identificación de las bases para la construcción de una estrategia competitiva en un mercado internacionalizado de Educación Superior, dejando la puerta abierta a estudios más avanzados y profundos de las líneas generales planteadas. En este trabajo se pretende introducir un procedimiento sistemático de análisis que asista a las instituciones de Educación Superior en la elaboración de sus planes estratégicos y tácticos en cuanto a la formación on-line se refiere, siempre con el objetivo de conseguir una posición y una ventaja competitivas sólidas y estables.Roldán Martínez, D. (2007). Estrategias de internacionalización en el sector del e-learning para instituciones de educación superior [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/8302Palanci

    Evolución de actitudes y competencias matemáticas en estudiantes de secundaria al introducir Geogebra en el aula

    Get PDF
    Se trata de un estudio llevado a cabo con estudiantes de Secundaria siguiendo una metodología de investigación-acción. El interés del trabajo recae en la exploración de la influencia de Geogebra en la transformación de actitudes relacionadas con las matemáticas y en el desarrollo de competencias matemáticas de los estudiantes. También se analizan cuáles de las características del software intervienen en dicha transformación actitudinal y desarrollo de competencias matemáticas. Para ello se ha diseñado, puesto en práctica y evaluado una secuencia de enseñanza-aprendizaje basada en el uso de Geogebra, empleando el procedimiento del análisis didáctico, la cual puede considerarse una aportación importante del trabajo. Asimismo, este estudio aporta una caracterización de actitudes y una caracterización de competencias, así como los instrumentos de observación diseñados para la recogida de datos durante la puesta en práctica de la experiencia en el aula. Los resultados han puesto de relieve las mejoras producidas por el uso de Geogebra, destacando ciertas actitudes y competencias, por la mejora experimentada por la mayoría de los estudiantes debido al trabajo con Geogebra. El efecto de Geogebra ha contribuido a potenciar en mayor grado determinadas actitudes y competencias, encontrando ciertos atributos y ventajas de Geogebra asociados a tal mejora

    In-Red 2019. V Congreso nacional de innovación educativa y docencia en red

    Full text link
    La Universitat Politècnica de València convoca el Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red IN-RED 2019 que tendrá lugar en la ciudad de VALENCIA los días 11 y 12 de julio de 2019,organizado conjuntamente por el Vicerrectorado de Recursos Digitales y Documentación y el Vicerrectorado de Estudios, Calidad y Acreditación de la Universitat Politècnica de València. La experiencia vivida en ediciones anteriores del congreso nos ha llevado a plantear una nueva edición del mismo, con el fin de ofrecer de nuevo la oportunidad de mostrar distintas experiencias docentes basadas en la innovación, desarrollo de metodologías, implantación de mejoras en el aula, etc., todas ellas relacionadas directa o indirectamente con la calidad de los procesos de enseñanza aprendizaje desarrollados en el ámbito de la educación superior.Vega Carrero, V.; Vendrell Vidal, E. (2019). In-Red 2019. V Congreso nacional de innovación educativa y docencia en red. Editorial Universitat Politècnica de València. http://hdl.handle.net/10251/127501EDITORIA

    Los videojuegos en la formación docente: diseño, aplicación y evaluación de una propuesta formativa

    Get PDF
    [ES]Los videojuegos son uno de los recursos más usuales de entretenimiento en la actualidad, pero también pueden utilizarse como recurso educativo. En este sentido, en esta Tesis Doctoral se realiza una aproximación a diversas cuestiones que nos permiten profundizar en la relación videojuegos-educación y su utilización efectiva en las aulas, teniendo en cuenta dos bloques temáticos referidos al marco teórico y a los estudios empíricos. En el marco teórico, en primer lugar, se aborda el concepto de videojuego, así como brevemente su historia y las diferentes clasificaciones en las que se pueden categorizar actualmente, de manera que permita tener una base conceptual que posibilite seguir avanzando en el conocimiento de la temática en cuestión. En segundo lugar, se tratan controversias existentes en el imaginario colectivo que atañen a los videojuegos y que suelen generar una imagen negativa de ellos en la sociedad, como la violencia, el aislamiento, la adicción o los problemas de representación de la mujer. A continuación se aborda el aprendizaje colaborativo, al ser uno de los enfoques metodológicos que pueden aplicarse a la hora de la implementación de videojuegos como recurso didáctico (dando lugar al aprendizaje colaborativo con videojuegos), presentando, entre otras cuestiones, sus características, ventajas, estrategias y el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en este enfoque. En cuarto lugar, este documento se adentra en el uso de videojuegos como recurso educativo, ahondando en sus beneficios, experiencias de aplicación y creación de videojuegos, conceptos surgidos al amparo de este ámbito, experiencias de aprendizaje colaborativo con videojuegos y sugerencias para su implementación. Finalmente, se abordan las actitudes de los docentes hacia los videojuegos como recurso didáctico y la formación recibida sobre ello, como aspectos fundamentales para una implementación efectiva de este recurso. Todo lo tratado permite aportar unas bases sólidas y consistentes para el desarrollo de los dos estudios empíricos, que tratan sobre dos de las cuestiones principales que influyen a la hora de implementar un nuevo recurso o metodología en el aula: las actitudes de los docentes y la formación que poseen sobre ello. Así, se aborda, por un lado, las actitudes de futuros docentes y docentes en ejercicio de Educación Primaria hacia el aprendizaje colaborativo con videojuegos, mostrando los resultados actitudes positivas hacia el constructo por parte de ambos grupos. Por otro, se lleva a cabo el diseño, aplicación y evaluación de una propuesta formativa sobre el aprendizaje colaborativo con videojuegos dirigido a futuros maestros de Educación Primaria, dando lugar a un programa formativo exitoso con resultados satisfactorios en cuanto a actitudes, conocimientos, videojuegos creados, propuestas realizadas y satisfacción por parte de los participantes. Una vez presentados los estudios empíricos, se muestran las discusiones y conclusiones a las que se ha llegado con este trabajo, así como también las limitaciones que presenta este trabajo, propuestas de mejora para poder subsanarlas y futuras líneas de investigación tanto para la propia investigadora como para cualquier otro investigador que quiera continuar el camino iniciado con este trabajo
    corecore